Escritos

En este apartado se presentan textos de diversos temas, esperando ser leídos y criticados.


La danza.

El cuerpo humano se expresa de diversas maneras, tiene la capacidad de transmitir emociones, sensaciones, sentimientos en diferentes aspectos y por diferentes medios, se apoya en ellos. La danza es uno de esos medios que utiliza  el cuerpo para expresar, una manifestación del organismo con movimientos  que transmiten en interacción con la música o sin ella.
Bailando, acuarela, 2013.
El cuerpo utiliza la danza desde tiempos prehispánicos como medio ritual o religioso, a través del tiempo se manejo en la danza la respiración y los latidos del corazón, hoy en día también se integra la respiración y los latidos del corazón, el ritmo, movimientos, elementos armoniosos, suaves, coordinados, así como otros elementos que interactúan entre si lo cual da como resultado una nueva cadencia, distinta en cada tiempo y espacio.
La danza se transforma y está determinada también por aspectos que sobre pasan su limite como los sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales  que en algunas ocasiones la enriquecen y en otras no; al mismo tiempo es señalada como característica de una cultura (la danza folklórica), hoy en día se le da un valor de manera disciplinada, académica estudio de análisis y de teoría.
Por lo que la danza se le atribuye una composición, una coreografía integrada por movimientos, ritmos, expresiones corporales, espacios y estilos  relativamente nuevos en la cual es muy importante la intención que se le da a la danza que se exhibe.



Bailarina, acuarela, 2013.
La danza se muestra hoy en día de forma presente y se expresa en diversos espacios como los teatros, escenarios, fotos, documentales, y por medio de pinturas que desde la antigüedad el hombre prehispánico realizó, aporto, conocía y se transmitía por este medio.
La pintura plasma también esos cambios, la concepción de la danza de varias maneras o géneros en determinadas épocas,  que influyen la percepción de la danza; por lo que por medio de este texto integro mi propia interpretación de la danza en ilustración infantil, en distinción de los niños que comienzan a conocer y expresar su propio cuerpo.
Plasmo lo que me transmite al ver la danza como complemento y unión de los colores, las formas, la ilusión, creando un nuevo espacio, un nuevo ritmo, una nueva composición una nueva coreografía y una nueva composición de la danza en un espacio dimensional donde trato de mirar u observa la danza con los ojos de mi propia niñez evocada. 


María Guadalupe Zavala Caudillo.
Bailarinas, acuarela, 2013.








El mundo de las letras:

De mi pequeña sonrisa, mar.

A mis dos pequeñas sonrisas.

El mundo de las letras.



En algún lugar empezaron a surgir las letras dando vida a un espacio vacío desde hace mucho tiempo.

Al principio se formaron como signos, códigos y poco a poco tomaron otro sentido, encaminaron ideas, en piedras, en telas, en hojas de papel, en pergaminos, hasta llegar a la inspiración de llenar muchos libros; buscaban tener vida al ser leídas por alguien.

Se apoderaron de muchos temas, desde poesías, cuentos, novelas, ensayos, en investigaciones de derecho, economía, medicina, informática, arte y filosofía; transmitían pensamientos, sentimientos, creencias, tradiciones; y por algún tiempo las letras tenían mucha vida en algunos sectores, pero entraron a la modernidad y creyeron alejarse de los libros; entraron en las computadoras, en las ¡Pad, a los libros digitales y en los audio libros; tuvieron voz digital en vez de voz del habla, y su sentido pareció dislocarse.

En el umbral las letras creyeron perderse al entrar a nuevos medios de expresión, pero se dieron cuenta de que su objetivo seguía siendo el mismo, era dar vida, llenar espacios vacíos con sentido, sin importar el medio en el cual se encontraran.

Seguir con esa capacidad de transmitir al encontrarse con un nuevo lector desde los más expertos lectores hasta el más importante lector que es el que apenas empieza a saber deletrearlas y entenderlas.

Los niños que abren sus ojos con asombro y empiezan a deletrear sus primeras líneas en un libro o en cualquier medio; eso es lo que les da existencia a las letras y siempre están deseosas de ser leídas para que siempre estén presentes.


 María Guadalupe Zavala Caudillo.










Texto con el que participo en la Revista Letras en Reserva:


En busca de la utopía.


El hombre cambia según su entorno, la humanidad cambia,  se erige  por diversos principios que crea y establece para encontrar “un orden”, tanto de manera individual, social, grupal, comunitaria, o global; donde se fundamenta su filosofía de forma ética, moral o antimoral; interrelacionados conforman lo establecido de acuerdo a su época.

El ser humano se autonombra la especie más sobre saliente y pensante del mundo, sobre todas las demás especies que existen y que existieron; pero se reflexionan estos complejos aspectos y deterioros que dan al ser humano un significativo que busca o se infunde.

La decadencia es uno de esos aspectos en el que se pregunta si la humanidad en pleno siglo XXI va en decadencia, como ocurrió en otras etapas de la humanidad, o se encuentra en un nivel en donde su progreso de forma tanto sensible, cognoscitiva y técnica alcanzó el nivel que siempre busca “(la modernidad)”, en el que se menciona que el fin del mundo comienza o inicia una nueva era.

La decrepitud da comienzo con una perdida, en este caso en diversos pensamientos filosóficos se nombran los valores, el comienzo de lo irracional, del caos,  de la temporalidad,  de la enfermedad y de la muerte; el desperdicio y la crisis en pleno apogeo de la establecido en determinada época del hombre.

Basado en lo anterior la decadencia da como resultado una etapa de desorientación, de crisis, de convulsiones sociales, de guerras, enfermedad y muerte; algunos pensamientos indican la necesidad o importancia de una decadencia para una “nueva evolución”, un resurgir nuevo para la humanidad, una nueva etapa, una nueva concepción de la vida, es un largo proceso en atención de varios aspectos, las consecuencias primordiales son dramáticas para que se pueda lograr este nuevo resurgir de la humanidad.
Pareciera que lo anterior ocurrió en varias etapas de la humanidad, y vemos hoy en día las numerosas derivaciones y consecuencias de ello, es el punto donde se puede reflexionar y pretender que durante ese proceso de cambio, la tergiversación de la decadencia a la nueva evolución no sea tan trágica en varios aspectos tanto social e individual, dejar a un lado el dominante y el dominado o por otro lado que no ocurra tal decadencia.

Considero que el declive o decadencia del ser humano para que no sea tan deplorable o hacer lo necesario para que no acontezca depende de cada uno y está en la propia conciencia de mejorar, de aportar para llegar a ese nivel de humanidad sin afectar a los demás, en todo el mundo se aprecia un estado de valor basado en la violencia ya sea en un nivel menor o en un alto nivel.

Para poder encontrar esa humanidad buena y perfecta hay que estimular, lidiar,  por llegar a ese nivel de ilusión anhelado, quizá sea una utopía pero las utopías sirven para cumplirse metas, para realizar los sueños y está en cada uno continuar con sus metas sin afectar a un tercero y dejar a tras la decadencia.


María Guadalupe Zavala Caudillo.




EL BESO. 


El beso. (El ósculo)

El ser humano de manera natural se expresa y se relaciona de diversas formas, una de esas maneras de relacionarse y expresarse es el beso.

A lo largo de la historia se realizan diversos estudios sobre el beso que nos permiten hoy en día tener una apreciación del beso, se menciona que el beso inicio de manera directa por complementar o solucionar una necesidad alimentaria: la lactancia de la madre al recién nacido, el primer contacto que percibe la boca, parte principal del cuerpo humano por la que recibe las diversas manifestaciones, sensaciones de otro cuerpo, se podría mencionar que esta acción es la primer caricia que recibe o realiza el ser humano por medio de la boca.  

Diversos estudios indican y especulan que la acción de alimentarse influyo en el beso por el cambio de los alimentos que tiene el ser humano de cambiar del alimento materno al alimento sólido, indican que esto ocurrió cuando la madre masticaba el alimento un poco para pasarlo al bebe y empezar el comienzo de la ablactación del bebe.

Por lo que se menciona que el beso surgió de una manera de satisfacer una necesidad primordial del ser humano y da paso a un placer y satisfacción que es sentir un contacto en la boca.

Dado que, el beso sin percibirse, pasa de realizar y cumplir una función de necesidad funcional y pasa a satisfacer una función de necesidad de manera emotiva, afectiva, de socialización, de erotismo, de manera sexual, de autoestima de carácter interpersonal y general.

La cual también influye en la misma relación de comunicación y de vínculo del ser humano. Incluso existen culturas en las cuales la acción de besar no la conocen o no existe y se dan otro tipo de manifestaciones y expresiones corporales.

La acción del beso tiene diversos cambios o concepciones de acuerdo a la cultura, el tiempo y el lugar en que se manifiesta la acción de besar, ya que existen diversos factores que influyen y que afectan esta manifestación y expresión del ser humano.

En la actualidad se generan diversas interrogantes y nuevas deducciones sobre el beso por estos factores que afectan en el significado y simbolismo del beso. La interrogante es si el beso ha evolucionado o se ha devaluado o  revalorado hoy en día.

En líneas antes escritas se menciona que el simbolismo del beso se suponía como una acción de manera emotiva, al presente se considera que el beso tiene diversas acepciones, sentidos que dependen de la importancia afectuosa y comunicativa que se le infunde individual o en forma grupal.

 

Se considera desde el punto de vista afectuoso que el beso se determina desde el ámbito familiar por la influencia tradicional hereditaria, que afecta en el ámbito social amoroso que es completado por la importancia que le daba la opinión social. 

Y que depende de la relación que se lleva con las personas con las que se convive y la capacidad de demostrar esas emociones o sentimientos de cada individuo.

Se aprecia que el simbolismo de la acción de besarse obedece a opiniones de acuerdo al género (hombre/mujer), a la edad y a la generación del ser humano. Ya que no es la misma acción para un niño, a un adolescente, o un adulto. Esto por las vivencias que han tenido cada uno de los individuos y de sus propias experiencias.

Se valora que esto deriva en diversos tipos o acciones de besos, desde besos maternos, amistosos, afectuosos, hasta besos amorosos, sexuales, eróticos, en pareja, en tríos, heterosexuales, lésbicos, homosexuales, etc., besos de comprensión, atención, de cuidado, de amor. Manifestado en diversas partes del cuerpo no solo en la boca.

Hoy en día se aprecian algunas opiniones de un “ocaso” en el acto de besar por los diversos cambios sociales en cuestión de las generaciones, se menciona una represión que se tenía a la contraparte de la libre acción de besarse de manera expresiva, de la libertad que genera la manifestación que hoy se tiene de una manera pública, ya que para algunas generaciones se ha vuelto vulgar lo que para otras generaciones es un acto de “libertad”.

Para unas generaciones el beso tenía un simbolismo de una formalización amorosa, en cambio parecería que ahora el beso tiene un significado de inicio de una relación, donde se forma una revaloración del beso. En unas existe una tradición, una herencia un ritual, en otras existe la libertad de expresión, de prejuicios, de carácter abierto y público, pero se considera que en ambas opiniones (generaciones), la misma esencia del beso existe esa espera, lo especial, lo romántico, lo afectivo y lo social.

Los cambios del simbolismo del beso a lo largo del tiempo son consecuencias de diversos factores tanto históricos, sociales, sicológicos, religiosos; que en la actualidad interactúan e influyen de manera directa o indirectamente para que se genere tal simbolismo del beso.

El simbolismo que tiene el beso se liga y se desfigura de acuerdo a las diversas designaciones y expresiones que se le infunden en determinado nivel moral y social conveniente para cada tipo de persona, sociedad o cultura. Por lo que no existe un ocaso del simbolismo del beso si no que surge y seguirán creándose nuevas reafirmaciones, revaloraciones, creando nuevos o múltiples simbolismos.

El beso: muestra de afecto, cariño, amor, es deseado, esperado, es especial, formaliza, une, es libertad, comienzo y final, vinculo de unión y expresión de sentimientos, de carácter e influye en las relaciones personales e interpersonales. Por todo lo escrito anteriormente se invita al lector formular o reformular su propio simbolismo del beso.

 

María Guadalupe Zavala Caudillo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dibujos más Rostros.