Escritos
La danza.
![]() |
Bailando, acuarela, 2013. |
![]() |
Bailarina, acuarela, 2013. |
![]() |
Bailarinas, acuarela, 2013. |
De mi pequeña sonrisa, mar. |
A mis dos pequeñas sonrisas.
El mundo de las letras.
Texto con el que participo en la Revista Letras en Reserva:
En busca de la utopía.
El beso. (El ósculo)
El ser humano de manera
natural se expresa y se relaciona de diversas formas, una de esas maneras de
relacionarse y expresarse es el beso.
A lo largo de la historia
se realizan diversos estudios sobre el beso que nos permiten hoy en día tener
una apreciación del beso, se menciona que el beso inicio de manera directa por
complementar o solucionar una necesidad alimentaria: la lactancia de la madre
al recién nacido, el primer contacto que percibe la boca, parte principal del
cuerpo humano por la que recibe las diversas manifestaciones, sensaciones de
otro cuerpo, se podría mencionar que esta acción es la primer caricia que
recibe o realiza el ser humano por medio de la boca.
Diversos estudios indican
y especulan que la acción de alimentarse influyo en el beso por el cambio de
los alimentos que tiene el ser humano de cambiar del alimento materno al
alimento sólido, indican que esto ocurrió cuando la madre masticaba el alimento
un poco para pasarlo al bebe y empezar el comienzo de la ablactación del bebe.
Por lo que se menciona
que el beso surgió de una manera de satisfacer una necesidad primordial del ser
humano y da paso a un placer y satisfacción que es sentir un contacto en la boca.
Dado que, el beso sin
percibirse, pasa de realizar y cumplir una función de necesidad funcional y
pasa a satisfacer una función de necesidad de manera emotiva, afectiva, de
socialización, de erotismo, de manera sexual, de autoestima de carácter
interpersonal y general.
La cual también influye
en la misma relación de comunicación y de vínculo del ser humano. Incluso
existen culturas en las cuales la acción de besar no la conocen o no existe y
se dan otro tipo de manifestaciones y expresiones corporales.
La acción del beso tiene
diversos cambios o concepciones de acuerdo a la cultura, el tiempo y el lugar
en que se manifiesta la acción de besar, ya que existen diversos factores que
influyen y que afectan esta manifestación y expresión del ser humano.
En la actualidad se
generan diversas interrogantes y nuevas deducciones sobre el beso por estos
factores que afectan en el significado y simbolismo del beso. La interrogante
es si el beso ha evolucionado o se ha devaluado o revalorado hoy en día.
Se considera desde el
punto de vista afectuoso que el beso se determina desde el ámbito familiar por
la influencia tradicional hereditaria, que afecta en el ámbito social amoroso
que es completado por la importancia que le daba la opinión social.
Y que depende de la
relación que se lleva con las personas con las que se convive y la capacidad de
demostrar esas emociones o sentimientos de cada individuo.
Se aprecia que el
simbolismo de la acción de besarse obedece a opiniones de acuerdo al género
(hombre/mujer), a la edad y a la generación del ser humano. Ya que no es la
misma acción para un niño, a un adolescente, o un adulto. Esto por las vivencias
que han tenido cada uno de los individuos y de sus propias experiencias.
Se valora que esto deriva
en diversos tipos o acciones de besos, desde besos maternos, amistosos,
afectuosos, hasta besos amorosos, sexuales, eróticos, en pareja, en tríos,
heterosexuales, lésbicos, homosexuales, etc., besos de comprensión, atención,
de cuidado, de amor. Manifestado en diversas partes del cuerpo no solo en la
boca.
Hoy en día se aprecian algunas
opiniones de un “ocaso” en el acto de besar por los diversos cambios sociales
en cuestión de las generaciones, se menciona una represión que se tenía a la
contraparte de la libre acción de besarse de manera expresiva, de la libertad
que genera la manifestación que hoy se tiene de una manera pública, ya que para
algunas generaciones se ha vuelto vulgar lo que para otras generaciones es un
acto de “libertad”.
Para unas generaciones el
beso tenía un simbolismo de una formalización amorosa, en cambio parecería que ahora
el beso tiene un significado de inicio de una relación, donde se forma una revaloración
del beso. En unas existe una tradición, una herencia un ritual, en otras existe
la libertad de expresión, de prejuicios, de carácter abierto y público, pero se
considera que en ambas opiniones (generaciones), la misma esencia del beso
existe esa espera, lo especial, lo romántico, lo afectivo y lo social.
El simbolismo que tiene
el beso se liga y se desfigura de acuerdo a las diversas designaciones y expresiones
que se le infunden en determinado nivel moral y social conveniente para cada
tipo de persona, sociedad o cultura. Por lo que no existe un ocaso del
simbolismo del beso si no que surge y seguirán creándose nuevas reafirmaciones,
revaloraciones, creando nuevos o múltiples simbolismos.
El beso: muestra de
afecto, cariño, amor, es deseado, esperado, es especial, formaliza, une, es
libertad, comienzo y final, vinculo de unión y expresión de sentimientos, de
carácter e influye en las relaciones personales e interpersonales. Por todo lo
escrito anteriormente se invita al lector formular o reformular su propio simbolismo
del beso.
Comentarios
Publicar un comentario